sábado, 2 de marzo de 2013

El terremoto de Haití

¿QUÉ ES UN TERREMOTO?


Un terremoto también llamado seísmo  es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis, o actividad volcánica. Para la medición de la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.

TERREMOTO DE HAITÍ

El terremoto de Haití  fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,2 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados.El sismo fue perceptible en países cercano, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

CAUSAS

Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de Enero superaban los 150.000, calculándose que el número de muertos excedería los 200.000. Los datos definitivos de los afectados fue dada a conocer por el primer ministro Jean-Max en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, conociéndose que en el sismo fallecieron 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar , con lo cual, es una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

DAÑOS

De acuerdo a numerosos informes, no solo muchas habitaciones sino también un gran porcentaje de los edificios públicos -tales como hospitales, escuelas, estaciones de policía, oficinas de ministerios, iglesias, cárceles e incluso morgues...Han sido destruidas o dañadas de tal forma que no se pueden utilizar. Igualmente un gran porcentaje del personal cualificado ha sido fuertemente afectado. Por ejemplo, no hay bomberos funcionando Lo mismo se puede decir de la infraestructura de comunicaciones. Por ejemplo, el principal muelle que servía al país es inoperable. El jueves siguiente al terremoto, el aeropuerto de Puerto Príncipe -que resultó dañado y cuya torre de control se derrumbó- ha dejado de aceptar vuelos debido a la saturación de la demanda y falta de combustibles.

 IMÁGENES SOBRE LA CATÁSTROFE

File:Haitian Port Damage1.jpg
DESTRUCCIÓN EN EL MUELLE DE PUERTO PRÍNCIPE

File:Haiti camp.jpg
CAMPO DE REFUGIADOS

File:Haitian national palace earthquake.jpg PALACIO REAL DESTRUIDO

File:Soldiers aid 2010 Haiti earthquake refugees.jpg SOCORRIENDO A VÍCTIMAS





lunes, 21 de enero de 2013



¿Qué es la enfermedad celíaca?

 La enfermedad celíaca es una intolerancia del niño o adulto al gluten y más concretamente a una de sus fracciones proteicas o componentes, llamada gliadina (cuando comen alimentos que contienen esta sustancia se produce daño en el intestino). El gluten forma parte de las proteínas del trigo. Estos pacientes tienen también intolerancia, aunque en menor grado, a otras proteínas contenidas en otros cereales como: centeno, cebada y avena.
-Aparece en personas que tienen predisposición genética a padecerla.
-Aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia. Además, los enfermos pertenecen con frecuencia a un mismo "grupo" genético, especialmente a un tipo de genes que forman parte de un sistema genético conocido como complejo mayor de histocompatibilidad HLA de clase II. 
Esta intolerancia es permanente  es decir, se mantiene durante toda la vida. Produce una lesión característica de la mucosa intestinal o capa que recubre el intestino: se produce una atrofia de las vellosidades del intestino, o destrucción en mayor o menor grado de las zonas del intestino donde tiene lugar la absorción de los alimentos. La característica que define a esta atrofia es que es reversible, es decir que el intestino se normaliza, cuando se inicia la dieta sin gluten. 


¿Cuál es la causa de la intolerancia al gluten?

La causa por la que se produce esta intolerancia es desconocida. Aunque se intenta explicar de varias formas, la más aceptada en la actualidad, es que existe una alteración en la respuesta inmunitaria o de "defensa " del paciente celíaco.
El sistema de defensa de los enfermos reconocería como "extraño" o no perteneciente al organismo, al gluten, y produciría anticuerpos o "defensas" contra el mismo. Estos anticuerpos producirían la lesión del intestino con destrucción o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino), produciéndose una alteración de la digestión, absorción de los alimentos, con la consiguiente pérdida de los mismos, que explican los síntomas digestivos de estos enfermos.
Estos anticuerpos podrían actuar contra otros órganos o sistemas explicando otros síntomas que pueden aparecer en la enfermedad celíaca.


¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad celíaca?

Dos puntos a destacar son que  la enfermedad celíaca no sólo afecta a niños sino también a adultos.
Sus síntomas pueden ser muy variados y distintos entre diferentes enfermos. 

Enfermedad celíaca con síntomas. Aunque clásicamente se consideraba que la enfermedad celíaca únicamente producía síntomas digestivos, en la actualidad son cada vez más numerosos los síntomas que se atribuyen a esta enfermedad. Por eso, podemos distinguir dos grupos importantes: 
      - Enfermedad celíaca clásica: En la enfermedad celíaca clásica predominan los síntomas digestivos. Aparece especialmente en niños menores de dos años, y en adultos entre los treinta y los cuarenta años. 
-Los síntomas más frecuentes son: diarrea con heces voluminosas, malolientes y brillantes, los vómitos, la falta de apetito y la pérdida de peso. El niño suele mostrar un aspecto desnutrido, triste, con distensión o abultamiento del abdomen y trasero aplanado.
La gravedad de la enfermedad dependerá de la edad de presentación y del tiempo que transcurra hasta el diagnóstico y tratamiento. Por este motivo y para evitar formas graves, en todos los niños pequeños se recomienda retrasar la introducción del gluten, por lo menos, hasta los seis meses de edad. 

·           -  Enfermedad celíaca atípica: Incluye a aquellas formas de presentación de la enfermedad en las que predominan los síntomas no digestivos. Puede aparecer a cualquier edad pero según la edad predominaran unos u otros síntomas: 
El retraso del crecimiento. Puede ser el único síntoma de presentación de la enfermedad celíaca. Por eso, en el estudio de los niños con talla baja se debe descartar esta enfermedad.
El retraso del desarrollo y pubertad.
La anemia por falta de hierro que no responde al tratamiento.
Lesiones en la boca. La más conocida es una alteración del esmalte de los dientes (hipoplasia), pero, también son frecuentes las úlceras o aftas de repetición (pequeñas heridas dolorosas en la lengua, encías y paladar) y otras. 

·        - Otras formas de presentación de la enfermedad celíaca mucho menos frecuentes son:
-Formas neurológicas. Se han descrito epilepsias con calcificaciones cerebrales, ataxia o inestabilidad en la marcha y otros trastornos neurológicos menos frecuentes.
-Formas psiquiátricas con alteraciones de la conducta, depresión, etc.
-Otros síntomas como osteoporosis (huesos débiles) y dolores óseos, abortos de repetición y esterilidad, dolores articulares, alteraciones de las pruebas hepáticas ("hepatitis"), estreñimiento, edemas.

Se sabe que ciertos problemas o enfermedades, se asocian con más frecuencia a un riesgo aumentado de presentar la enfermedad celíaca. Los más frecuentes son: la dermatitis herpetiforme, considerada en la actualidad como una forma de enfermedad celíaca, la diabetes mellitus, y el síndrome de Down. A su vez, la enfermedad celíaca se asocia con una gran variedad de procesos, especialmente enfermedades autoinmunes (producidas por el propio sistema de defensas del organismo). 

Porcentaje

La Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) estima que en España hay unos 450.000 enfermos celíacos --una de cada 150 personas-- de los que tan sólo se encuentra diagnosticado el 10 por ciento de los mismos. No obstante el mayor porcentaje de estos enfermos se diagnostican en edad infantil. 


Tasa de mortalidad celiaca

La tasa de mortandad entre celíacos   se ha visto acrecentada en los últimos años.  Diversos estudios realizados durante los últimos 25 años sobre la enfermedad celiaca muestran que la mortalidad de los enfermos aumentó del 0,52% hasta el 3,9%, comparado con el resto de la población.
La mortalidad entre los pacientes celíacos ha aumentado en comparación con la población en general; sobre todo cuando la enfermedad no es diagnosticada o no se sigue la dieta estricta sin gluten.
Según los estudios, los celíacos que no siguieron una dieta libre de gluten de forma continuada, la tasa de mortandad se duplicó; mientras que para quienes no realizaron el tratamiento de celiaquía en ningún momento, la tasa de mortalidad fue seis veces mayor.
Como prevenirla
Prevenir la enfermedad antes de que se desarrolle, pues nadie nace con la enfermedad, bien al contrario, son los factores genéticos y los ambientales -el consumo de gluten- lo que la 'desarrolla'.
Ningún bebé nace celíaco